português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yslando Méndez, Rosario M; Llano Tiznado, Jorge.
Título:Percepciones y conocimientos sobre violencia en docentes y universitarios de la UNASAM y propuestas de educación para la paz^ies / Perceptions and knowledge of violence among teachers and students of the UNASAM and educational propolsals for peace
Fuente:An. salud ment;15(1/2):37-50, 1999. ^btab.
Resumen:El presente estudio se ha orientado a determinar las percepciones y conocimientos sobre la violencia en sus modalidades: social, política y familiar, universitaria e intencional y los factores asociados a la dinámica de las conductas violentas de los docentes y estudiantes de la UNASAM, con el propósito de plantear propuestas de educación para la paz. La muestra ha estado conformada por 92 docentes y 334 estudiantes de la UNASAM, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, residentes en la ciudad de Huaraz, los cuales fueron encuestados mediante el cuestionario de Percepciones de violencia y de conductas violentas. Las principales conclusiones confirmas, que tanto lo docentes, como los estudiantes de la UNASAM, observan y experimentan mayormente violencia común, política, familiar y universitaria. Las conductas de violencia presentes, en parte serían secuela de la violencia social de la década del 80, y también estarían motivadas por factores exógenos (económicos, familiares y laborales) y endógenos (psicológicos, experiencias de violencia familiar, motivación de poder y otros); incluyendo finalmente en algunas propuestas a tomarse en cuenta para reducir el problema estudiado y sus efectos en la UNASAM. (AU)^iesThe present study has been oriented in determining the perceptions and knowledge about violence types such as: social, political, university, and intentional as well as factors associated to the dynamics of violent behavior in teachers and UNASAM students. The purpose is to outline educational proposals for peace. The sample is made up of 92 teachers and 334 UNASAM students, both male and female, 15 to 63 years old, living in Huaraz. They were surreyed by Perceptions of violence and violent behavior questionnaire. The main conclusions confirm that teachers, as well as UNASAN students, observe and experience commonpy, political, family and university violence. Violent behavior observed would be party, a consequence of social violence in the 80’s, and might be cause by exogenous factors (economic, family and work-related) and endogenous (psychological, family violence experiences, power-seeking motivation and others). Finally there are some proposals to be considered in order to lower the problem studied and its effects in UNASAM. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia Doméstica
Agresión
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Docentes
Estudiantes
Perú
 Universidades
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v15n1_2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Málaga Cruz, Hernán Alfredo.
Título:Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención^ies / Actions and strategies for the prevention and control of road traffic injuries: peruvian experience by levels of prevention
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):231-236, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:El presente artículo busca describir las principales medidas de prevención primaria y secundaria sobre accidentes de tránsito que vienen desarrollándose en Perú, considerando aspectos epidemiológicos propios de la experiencia peruana, como lo reportado en otros países. Se aborda lo a nivel de prevención primaria lo relacionado a la restricción horaria de expendio de bebidas alcohólicas, detección de conductores con alcoholemia positiva y el conductor elegido. En cuanto a prevención secundaria, se presenta los estudios de puntos negros y los barriles de contención de impacto, asimismo, una breve visión de los sistemas de atención pre hospitalaria en el caso de los traumatismos por accidentes de tránsito. Existe la necesidad de una mejor caracterización del problema, para establecer las políticas públicas saludables en lo concerniente a accidentes de tránsito, existe la necesidad de valoraciones basadas en evidencia científica y en estudios de evaluaciones económicas. (AU)^iesThis article aims to describe the main actions that are being developed in Peru for primary and secondary prevention of road traffic injuries, considering the epidemiological aspects that characterize the Peruvian experience, as reported in other countries. At the primary prevention level, it addresses issues related to the timing restriction of the sales of alcoholic beverages, detection of drivers with positive testing for alcohol in blood and the chosen driver. Regarding secondary prevention, the studies on black spots and the impact containment barrels are presented, also a brief overview of the pre-hospital care systems in the case of road traffic injuries. There is a need for better characterization of the problem, in order to establish healthy public policies regarding traffic accidents, there is a need for evidence-based reviews and studies of economic evaluations. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico/prevención & control
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Formulación de Políticas
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a11v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Centurion, Eloy; Molina, Helfer; Sánchez Calderón, Sixto Enrique.
Título:Efecto del consumo de alcohol en la evolución del paciente bipolar^ies / Effect of alcohol consumption in the evolution of bipolar patients
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(3):279-284, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de alcohol en la evolución del paciente bipolar. Materiales y métodos. Diseño observacional de cohortes no concurrente. Se incluyeron 170 registros de pacientes con trastorno bipolar atendidos en la Consulta Externa del Hospital Víctor Larco Herrera durante el periodo 2001-2005. Los datos fueron registrados en una ficha y después a una base de datos en SPSS15. Se usó OR e IC 95 por ciento para valorar la asociación entre el consumo de alcohol y la buena o mala evolución del paciente bipolar. Se usó regresión logística para controlar potenciales confusores. Resultados. La edad promedio fue 45 años, el 29,4 por ciento fueron varones y el 31,8 por ciento consumían alcohol. El 85,9 por ciento presentaban trastorno bipolar I y el 14,1 por ciento bipolar II. La mediana del número de recurrencias y de intentos de suicidio en los que consumían alcohol fue de cuatro y uno respectivamente, en comparación con 1 y 0 en los que no consumían. De 40 pacientes con mala evolución, el 77,5 por ciento, consumían alcohol (con o sin cocaína), en comparación con solo 17,7 por ciento de los 130 pacientes que tuvieron buena evolución (OR: 9,5; IC: 2,6 - 34,9). Los pacientes que consumían alcohol mas cocaína tuvieron mayor riesgo de tener mala evolución (OR: 26,8; IC: 6,9 - 104,2). Conclusiones. El consumo de alcohol afectó la evolución y el tratamiento deltrastorno bipolar en comparación con los no consumidores, por lo cual se debería seguir más estrechamente a los pacientes bipolares consumidores de alcohol y así evitar recurrencias y otros malos resultados.(AU)^iesObjective. To evaluate the effect of alcohol consumption in the evolution of bipolar patients. Material and methods. 170 record files of outpatients with bipolar disorder, seen at Victor Larco Herrera Hospital during 2001-2005 were included. Data were registered in a data collection form and then in a database in SPSS 15. OR and CI 95 per cent were calculated in order to assess the association between alcoholconsumption and the good or bad evolution of the bipolar patient. Logistic regression was used to control potential confounders. Results. Mean age of participants was 45 years, 29.4 per cent were male and 31.8 per cent were alcohol consumers. 8.5 per cent of participants had bipolar I diseaseand 14.1 per cent had bipolar II disease. Median number of recurrences and suicide intents in alcohol consumers was 4 and one respectively, in comparison with 1 and 0 in those not consumers. From 40 patients with bad evolution, 77.5 per cent were alcohol consumers (with or without cocaine), in comparison with only 17.7 per cent of the 130 patients who had good evolution (OR: 9.5; CI 95 per cent: 2.6 - 34.9). Patients who consumed both, alcohol and cocaine had higher risk of having a bad evolution (OR: 26.8; CI 95 per cent: 6.9 - 104.2). Conclusions. Comparing with not consumers, alcohol abuse affected evolution and prognosis of bipolar patients. This is why bipolar patients who are alcohol consumersshould be followed up more accurately in order to avoid recurrences and other bad outcomes.(AU)^ien.
Descriptores:Trastorno Bipolar
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Cocaína
Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a04v25n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosales Mayor, Edmundo; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Manejar bajo los efectos del alcohol o manejar sin haber dormido adecuadamente, ¿no es lo mismo?^ies / Driving under the influence of alcohol or driving without sleep properly, is not the same?
Fuente:Rev. méd. hered;20(3):175-177, jul.-sept. 2009. .
Descriptores:Accidentes de Tráfico/prevención & control
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Sueño
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1019/985 / es
Localización:PE1.1

  5 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Melgarejo Chacón, Nidia; Paredes Chambi, Ignacio Gerald; Oquendo Melendez, Raquel Elia.
Título:Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la ciudad de Puno^ies / Consumption of alcoholic beverages by teenagers in the city of Puno
Fuente:Acta med. Puno;3(2):31-33, mayo-sept. 2004. ^btab.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Adolescente
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fernández Giusti, Alicia Jesús; Muñóz Jaúregui, Ana María; Cambillo Moyano, Emma Norma; Ramos Escudero, Diomedes Fernando; Alvarado-Ortíz Ureta, Carlos Eduardo.
Título:Efecto del consumo moderado de vino tinto sobre algunos factores de riesgo cardiovascular^ies / Effects of a moderate consumption of red wine on cardiovascular risk factors
Fuente:Acta med. peru;24(3):145-152, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: Las enfermedades cardiovasculares serán una de las principales causas de muerte en el país al 2020. Objetivo: Determinar el efecto del consumo moderado del vino tinto sobre algunos marcadores de riesgo cardiovascular. Material y métodos: Se midió en vino capacidad antioxidante, antocianinas, polifenoles cuantificándose por cromatografía. Se seleccionaron 14 varones y 14 mujeres en grupos de 7; dos grupos bebieron vino durante un mes, realizándoles análisis bioquímicos en condiciones basales, a los 15 y 30 días. Resultados: El vino presentó 226.9mg/L antocianinas, C.I 20 por ciento del radical libre DPPH=42.27 mh/ml; polifenoles totales=1281.57 mg/L; cafeíco=11.82 mg/L, quercetina=9.40 mg/L y Kaempherol=1.08 mg/L. En varones redujo significativamente en 10,19 por ciento glucosa. VLDL en 10,79 por ciento y el riesgo coronario 15,97 por ciento en varones y 36.5 por ciento en mujeres, incrementó significativamente 19,98 por ciento HDL en varones y 55,15 por ciento en mujeres. Conclusiones: El vino tinto aumentó HDL y redujo el índice de riesgo cardiovascular sobre todo en mujeres. (AU)^ies.
Descriptores:Vino
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Compuestos Fenólicos
Enfermedades Cardiovasculares
Flavonoides
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a04v24n3.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a04v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Camacho, Arturo Uldarico; Lizarbe Castro, Víctor Oswaldo; Pezo Bolívar, María Patricia; Montesinos Cárdenas, Alexander; Quiroz Valdivia, Rodolfo; Valdeiglesias Cabrera, Nancy; Cárdenas Delgado, Yony Elizabeth.
Título:Prevalencia de alcoholismo y sus caracteristicas de consumo en los estudiantes de la UNSAAC^ies / Prevalencia of alcoholism and their consumption characteristics in the students of the UNSAAC
Fuente:SITUA;8(16):37-40, mar.-ago 2000. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales. (AU)^ies.
Descriptores:Educación
Países en Desarrollo
Prevalencia
Alcoholismo/diagnóstico
Alcoholismo/epidemiología
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Estudiantes
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Soria, Miguel Angel; Olivera Hermoza, Rogers.
Título:Características del consumo de alcohol en el distrito de Ccapacmarca^ies / Characteristics of the consumption of alcohol in Ccapacmarca's district
Fuente:SITUA;12(22):27-30, mar.-sept. 2003. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que asocia variables intragrupo, sin relación causa-efecto, para conocer las características epidemiológicas con relación al consumo de bebidas alcoholicas y determinar la prevalencia en una población rural del departamento del Cusco. Se estudiaron un total de 319 pobladores de las diferentes comunidades del distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, ubicado por encima de los 3900 m.s.n.m. Se encontró una menor prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas con relación a otros trabajos regionales; predominó el sexo masculino así como el grupo etáreo de 25 a 44 años; la mayoría eran convivientes con primaria incompleta, católicos y que realizaban trabajos de agricultura (chacra). (AU)^ies.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/N22_2003/EnPDF/caract_consumo.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Picasso Pozo, Miguel Angel.
Título:Consideraciones en el tratamiento dental del paciente alcohólico^ies / Considerations in the dental treatment of the alcoholic patient
Fuente:Visión dental;4(16):16-20, oct.-nov 2001. ^bilus.
Descriptores:Atención Odontológica
Atención al Paciente
Alcoholismo
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cancino T., Fabiola; Zegarra G., Javier.
Título:Síndrome alcohólico fetal^ies / Fetal alcoholic syndrome
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;66(4):302-312, dic. 2003. ^bilus.
Resumen:En el Perú, el alcoholismo es un problema real y patente. En estudios estadísticos se ha demostrado que un 46,7 por ciento de la población consume alcohol (INEI 1997). Al hacer el análisis de la proporción de consumo hombres/mujeres se ha observado que en Latinoamérica ésta varía entre 6: 1 y 12:1, notándose una tendencia hacia la disminución de esta relación. En el Perú, un trabajo realizado por CONTRADROGAS en 1999, destaca que la relación en los dependientes al alcohol es de 4:1. En lo referente a la incidencia, en nuestro país se observa que se está incrementando entre los 12 a 18 años de edad. (INEI 1997, CONTRADORGAS 1999). Los efectos del alcohol son bienconocidos por todos, espero, el Síndrome Alcohólico Fetal hasta ahora es ignorado por muchos. Este se caracteriza por malformaciones físicas, retardo del desarrollo y retardo mental. En Estados Unidos, Canada y los países europeos, este síndrome es una de las principales causas no genéticas de retardo mental. En Estados Unidos, la incidencia de niños nacidos con este síndrome es 1 por cada 500 a 1000 nacidos vivos. Dado que los niños portadores de este mal constituyen un problema de salud pública, es importante, por una parte, tener datos sobre su incidencia en nuestro país, para cumplir con el rol preventivo-promocional que tenemos en salud; y, por otra, su conocimiento permitirá reconocer y atender el síndrome en su globalidad. (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome Alcohólico Fetal
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Embarazo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Meléndez Vilcas, Walter.
Título:La producción y el consumo de aguardiente de caña en el Perú: 1880-1940; el caso del Departamento, de Apurímac^ies / The production and consumption of sugar cane brandy in Peru: 1880-1940, the Department of Apurimac
Fuente:Psicoactiva;3(1):3-48, ene.-jun. 1989. ^btab.
Resumen:Se analiza la relación entre produción y consumo de aguardiente de caña en el Perú, durante el período 1880-1940. En la primera parte del estudio se señala que, dada la expansión y modernización de las grandes haciendas azucareras de la costa peruana, las haciendas del interior en franca desventaja, optan por desarrollarse mediante la producción de aguardiente de caña, siendo consumido especialmente en el mundo rural campesino por su bajo precio, cualidades estimulantes y potencia alcohólica. En una segunda parte, se presentan los resultados de algunas entrevistas recientemente realizadas a pobladores de Apurímac, con el fin de reconstruir las características fundamentales del consumo de superalcohólicos por el campesinado (AU)^ies.
Descriptores:Etanol
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Historia de la Medicina
Población Rural
 Perú
Límites:Historia del Siglo 19
Historia del Siglo 20
Localización:PE51.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kendall Folmer, Rommy Carole; Pérez Salinas, Raquel Esther; Sanez Briceño, María Yolanda.
Título:Prevalencia y factores asociados en el abuso / dependencia del alcohol en el adulto en Lima metropolitana y Callao^ies / Prevalence and factors associated with the abuse/dependence on alcohol in the adult in metropolitan Lima and Callao
Fuente:An. salud ment;26(1):19-29, 2010. ^btab.
Resumen:En nuestro país el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública, con impacto en la salud mental, educación e ingreso económico familiar. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de abuso/ dependencia del alcohol y su asociación con características sociodemográficas, familiares, económicas, tendencias violentas y grado de satisfacción personal y laboral en la población adulta de Lima Metropolitana en el año 2002. MÉTODOS: Estudio descriptivo, epidemiológico y de corte transversal, que forma parte del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002. RESULTADOS: las mayores prevalencias de abuso dependencia a alcohol se encontraron en el grupo etareo de 20 a 29 años (9.2%), varones con 8,4 por ciento y estado civil no unido (soltero, separado o divorciado) con un 7,4 por ciento. Acerca de las características de relaciones familiares, tendencias violentas, satisfacción personal y satisfacción laboral, sobresalen las prevalencias elevadas para los extremos negativos de percepción asignada por la población. CONCLUSIONES: El perfil epidemiológico del abusador/ dependiente del alcohol en Lima Metropolitana en el 2002 presenta altas prevalencias para indicadores de pobres vínculos familiares, tendencias violentas, satisfacción personal y laboral. (AU)^iesIn our country the consumption of alcohol is a serious problem of public health, impact on mental health, education and family income.OBJECTIVES: Estimate the prevalence of abuse/ dependence on alcohol and its association with socio-demographic, family, economic characteristics, violent tendencies and degree of labor and personal satisfaction in the adult population in the metropolitan city of Lima in 2002. METHODS: This is a descriptive, epidemiological and cross-section study, which is part of the 2002 Metropolitan Epidemiological mental health Study. RESULTS: It was noticed that the highest prevalence occurrences of abuse/ dependence on alcohol were found in the 20-aged to 29-aged age bracket (9.2%), male with 8.4% and not joined civil status (single, separated or divorced) with 7.4%. As regards features of family relationships, violent tendencies, personal and labor satisfaction, high prevalences for negative ends of perception assigned by the population. CONCLUSIONS: The epidemiological profile of the abuser/ dependent on alcohol in Lima city in 2002 shows high prevalence for indicators on poor family ties, violent tendencies, labor and personal satisfaction. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Trastornos Relacionados con Alcohol
Alcoholismo
Factores Epidemiológicos
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v26n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Karsan, Hetal A; Rotjer, Sergio E; Saab, Sammy.
Título:Prevención primaria de la cirrosis. Estrategias de salud pública que pueden hacer la diferencia^ies / Primary prevention of cirrhosis. Public health strategies that can make a difference
Fuente:Rev. viernes med;31(1):33-37, feb. 2006. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Fibrosis
Fibrosis/prevención & control
Prevención Primaria
Prevalencia
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Hepatitis
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albarracín Ordoñez, Marcela; Muñoz Ortega, Liliana.
Título:Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria^ies / Factors associated with alcohol consumption in students of the first two years at college
Fuente:Liberabit;14(14):49-61, 2008. ^btab.
Resumen:La investigación, de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar los factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Se inscribe dentro de la línea de investigación en consumo de alcohol en jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, la cual pretende responder a este problema de salud pública, y espera, a mediano plazo, proponer acciones de prevención adecuados a las condiciones del consumo de los diferentes grupos poblacionales de jóvenes. Así, en este estudio se especifican las condiciones y los factores asociados, en términos de las situaciones personales y las situaciones que involucran a otros, bajo las cuales se da el consumo en el grupo particular de universitarios de Bucaramanga. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol ISCA y una ficha de Datos Generales. Participaron 198 estudiantes de cuatro universidades que hacen parte de la Red Emprender del Oriente Colombiano. Los resultados arrojados muestran que el 93.9% de los universitarios bumangueses reportan consumo de alcohol, el cual se inicia, en promedio, a los 14.7 años. En un 42.4%, el consumo es mensual y se lleva a cabo con mayor frecuencia en las discotecas y en las casas. La bebida que más consumen es la cerveza l(hasta 6 botellas). Prima un riesgo de consumo moderado en el 83.8% de los universitarios y los factores asociados al consumo son los estados emocionales, los momentos agradables y la presión de grupo. (AU)^iesThe purpose of this descriptive type of investigation was to describe the factors associated with alcohol consumption in college students of Bucaramanga and its metropolitan area (Colombia). This study is found in one line of investigation about alcohol consumption in young people led by the Psychology Faculty of the Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). This line pretends to provide with answers to this problematic of public health and hopes, in medium terms, to propose prevention activities taking into consideration the specific conditions that every group of young individuals have. This study specifies the conditions and factors associated with alcohol consumption of the population studied; college students of Bucaramanga, in terms of the personal situations and situations that involve others. Two instruments were used for this investigation: the Systematic Interview of Alcohol Consumption - ISCA and a Card of General Information. This study counted with the participation of 198 students from four different universities that belong to the “Red Emprender del Oriente Colombiano”. The result shows that 93.9% of college students of Bucaramanga consume alcohol and that the behavior begins, on average, when the individual hits the age of 14.7 years. The frequency of the consumption is given as follows: 42.4% is monthly and in most of the cases it occurs in clubs and in houses. The drink that is most consumed is beer (up to 6 bottles) and it is considered a risk of moderated consume in 83.8% of the population studied. The factors associated with alcohol consumption are the emotional state, pleasant moments and social pressure. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Factores Epidemiológicos
Estudiantes
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Colombia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/marcela_albarracin_liliana_munos49-62.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miguez, Hugo A; Pecci, María C.
Título:El consumo de alcohol en el trabajo^ies / Alcohol Consumption in the Working Place
Fuente:An. salud ment;3(1/2):69-74, 1987. ^btab.
Resumen:Se presentan los resultados de un trabajo de investigación sobre el consumo permitido de alcohol, realizado en el comedor de la fábrica de una importante planta industrial. Se encontró asociación significativa entre composición por sexo e ingestión alcohólica. Más del 30% de las observaciones correspondientes al grupo de varones indican un consumo alcohólico de por lo menos 25cc. de vino. En el grupo de mujeres la norma, prácticamente, fue la abstención. Se observó una diferencia significativa entre la categoría ocupacional y el consumo de alcohol. (AU)^iesThe author presents the results of a research study on the allowed alcohol consumption at the factory's dining room of an important industry. It was found significant association between the variables of sex and alcohol intake. Over 30% of the observations made on the male subject group indicated an alcohol intake of at least 250 ml of wine. In the female group, almost no intake was observed. It was also found a significant difference between the occupational category at work and the alcohol consumption. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Lugar de Trabajo
Trabajadores
Industrias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v3n1_2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivas Acuña, Valentina; Carrillo Hernández, Laura; Hernández Díaz, Vanessa; Hernández Carrillo, Florelia del Carmen.
Título:Consumo de alcohol en estudiantes de un centro educativo de nivel medio superior. Villahermosa Tabasco, México^ies / Consumption of alcohol in students of an educational center of average top level. Villahermosa Tabasco, Mexico
Fuente:Rev. enferm. herediana;4(2):71-76, jul.-dic. 2011. ^btab.
Resumen:El uso, abuso y la adicción al alcohol ha sido y es un serio y creciente problema que afecta a muchos jóvenes a nivel mundial Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del nivel medio superior. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal, en una muestra de 304 escolares. Se utilizó el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol. Resultados: el 62,8% refirió consumir alcohol, de ellos el 52,3% son hombres y 47,6% mujeres; el 66,14% se encuentra en el consumo de riesgo de alcohol, el 12,5% presentó síntomas de dependencia y el 21,35% consumo perjudicial. Los hombres mostraron mayor proporción de consumo de alcohol, las mujeres presentaron ligeramente una mayor proporción que los hombres de síntomas de dependencia (7,8%) y consumo perjudicial (11,5%). Conclusiones: más de la mitad de la muestra de adolescentes en este estudio consumió bebidas alcohólicas excediendo los límites del consumo considerado como de bajo riesgo. (AU)^iesThe use, abuse and the addiction to the alcohol has been and is a serious and increasing problem that affects manyyoung persons worldwide. Objetive: To determine the consumption of alcohol in teenagers of the average top level. Material and Methods: Descriptive and transverse study, in a sample of 304 students. There was in use the test ofidentification of the disorders due to the consumption of alcohol. Results: 62,8 % refirió to consume alcohol, of them52,3 % is men and 47,6 % women; 66,14 % is in the consumption of risk of alcohol, 12,5 % presented symptoms ofdependence and 21,35 % harmful consumption. The men showed major proportion of consumption of alcohol, thewomen presented lightly a major proportion that the men of symptoms of dependence (7,8 %) and harmful consumption (11,5 %). Conclusions. More than the half of the sample of teenagers in this study consumed alcoholic drinks exceeding the limits of the consumption considered like of low risk. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Asunción de Riesgos
Trastornos Relacionados con Alcohol
Estudiantes
México
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista4/alcohol4 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lorenzo Mozo, Micaela; Cajaleón Asencios, Betty; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo.
Título:Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima-Perú^ies / Prevalence and factors associated with alcohol and tobacco in students of nutrition career from a university in Lima-Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(3):1-5, set.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la carrera de Bromatología y Nutrición de una universidad de Lima. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo y transversal, durante el mes de abril del 2010, se aplicó una versión modificada de la encuesta sobre hábitos y actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima Metropolitana a todos los estudiantes de la mencionada carrera profesional presentes los días de la encuesta. Se realizo estadística univariada, bivariada y multivariada, los cálculos fueron realizados con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se entrevisto a un total de 250 estudiantes, la prevalencia de consumo reciente de alcohol fue de 42.8% y los factores independientes asociados fueron el sexo masculino (OR=2.7; IC95%: 1.4-4.8), auto-percepción de regular rendimiento académico (OR=2.1; IC95%: 1.2-3.5) y el consumo familiar de alcohol y tabaco en fiestas y reuniones (OR=2.7; IC95%: 1.5-4.8). La prevalencia de consumo reciente de tabaco fue de 28.4% y los factores independientes asociados fueron el sexo masculino (OR=2.4; IC95%: 1.1-5.4), auto-percepción de regular rendimiento académico (OR=2.1; IC95%: 1.2-3.8), consumo familiar de alcohol y tabaco en fiestas y reuniones (OR=2.4; IC95%: 1.2-4.8) y la edad mayor a 20 años (OR=1.9; IC95%: 1.1-3.4). Conclusiones: La prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en esta población se encuentra en el nivel intermedio de lo reportado previamente en estudiantes universitarios, el sexo masculino y la auto-percepción de regular rendimiento académico son los factores más importantes que llevan al consumo reciente de alcohol. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence and factors associated with alcohol and tobacco students of Food Science and Nutrition from a university in Lima. Methods: A cross sectional study was conducted during April 2010, we applied a modified version of the survey on habits and attitudes towards the consumption of psychoactive substances in university students from Lima, participated all students of this career who were on days of the survey. We performed univariate statistics, bivariate and multivariate analysis with a confidence level of 95%. Results: We interviewed a total of 250 students, the prevalence of recent alcohol consumption was 42.8% and were independent factors associated with male gender (OR = 2.7, CI=95% 1.4 - 4.8), Regular self-perception of academic achievement (OR = 2.1, CI=95% 1.2 -3.5) and household consumption of alcohol and snuff at parties and gatherings (OR = 2.7, CI= 95% CI: 1.5 - 4.8). The prevalence of recent use of tobacco was 28.4% and were independent factors associated with male gender (OR = 2.4, CI=95% 1.1 - 5.4), self-perception of mediocre academic achievement (OR = 2.1, CI=95% 1.2 to 3.8), household consumption of alcohol and tobacco at parties and gatherings (OR = 2.4, CI=95% 1.2-4.8) and age greater than 20 years (OR = 1.9, CI=95% 1.1 - 3.4). Conclusions: The prevalence of alcohol and tobacco in this population is at the intermediate level previously reported in university students; male sex and self-perception of mediocre academic achievement are the most important factors leading to the recent use of alcohol. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Consumo de Productos Derivados del Tabaco
Estudiantes del Área de la Salud
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/11CC_Vol16_No3_2012_prevalencia_alcohol_estudiantes_nutricion.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Valle Rivadeneyra, Rubén Eliseo; Sánchez Tejada, Elard Adrián; Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Sintomatología depresiva y problemas relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de medicina^ies / Depressive symptomatology and alcohol-related problems during the academic training of medical students
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):54-57, ene.- mar. 2013. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de evaluar la frecuencia de sintomatología depresiva (SDe) y problemas relacionados al consumo de alcohol (PRCA) durante la formación académica de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizó un estudio transversal en estos estudiantes, del primero a sexto año. Usando la escala de depresión de Zung, para evaluar SDe, y el cuestionario CAGE, para evaluar PRCA, se encontró que el 23,3% de los encuestados presentó SDe y el 7,3%, PRCA. Se encontró, así mismo que la frecuencia de SDe y PRCA fue mayor en los estudiantes de los primeros años de estudios. Se recomienda que hay necesidad de actuar en la prevención y detección de estas entidades desde los primeros años de formación académica de estudiantes de Medicina. (AU)^iesIn order to evaluate the frequency of depressive symptomatology (DS) and alcohol-related problems (ARP) during the academic training of medical students from Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a cross-sectional study was conducted among students from first to sixth year of career. The Zung Self-Rating depression scale was used to evaluate DS and the CAGE questionnaire to evaluate ARP. 23.3% of participants had DS, and 7.3% had ARP. We found that the frequency of DS and ARP was higher among students in the first years of career. We recommend it is necessary to take action in the prevention and detection of these disorders from the first years of training of medical students. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión
Trastorno Depresivo
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Estudiantes de Medicina
Educación de Pregrado en Medicina
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a11.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Salazar, Eduardo; Ugarte Gil, Manuel Francisco; Vásquez, Luis; Loaiza, José.
Título:Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima^ies / Alcohol and drugs consumption and associated psychosocial factors in Lima adolescents
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(3):179-187, jul. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Se utilizó el Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (Personal Experience Screening Questionnaire - PESQ). Resultados: Se recibió 391 encuestas válidas. La prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43 por ciento , de alcohol 42,2 por ciento , de marihuana 8,7 por ciento y de cocaína 3,1 por ciento . Se encontró problema de consumo de alcohol o drogas en el 10,7 por ciento , los factores psicosociales asociados fueron distrés psicológico severo (OR 4,58 IC 95 por ciento 1,60-13,05), pensamiento problemático severo (OR 2,63 IC 95 por ciento 1,15-6,01) y abuso físico (OR 2,31 IC 95 por ciento 1,19-4,49). Conclusiones: El factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el distrés psicológico severo. Asimismo, se encontró asociación entre el pensamiento problemático severo y el abuso físico con dicho problema. El acoso sexual sólo se encontró asociado en los adolescentes de segundo de secundaria. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of alcohol and drug use and psychosocial factors associated in adolescents in Lima. Design: Analytic transversal study. Material and Methods: A sample of 430 adolescents from one Lima high school was studied. The questionnaire used was the Personal Experience Screening Questionnaire (PESQ). Results: Three hundred and ninety-one valid questionnaires were received. The prevalence of either alcohol or drug use was 43%; the alcohol use 42,2%, marijuana 8,7%, and cocaine 3,1%. The problem of alcohol or drug use was 10,7%. The psychosocial factors associated were psychological distress (OR 4,58 CI 95% 1,60-13,05), severe thinking problem (OR 2,63 CI 95% 1,15-6,01), and physical abuse (OR 2,31 CI 95% 1,19-4,49). Conclusions: The psychosocial factor most associated with drug use was severe psychological distress. Furthermore, an association between both thinking problem and physical abuse with drug use was found. Sexual harassment was found to be associated only in second year high school adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Trastornos Relacionados con Sustancias
Drogas Ilícitas
Problemas Sociales
Alcoholismo
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v65_n3/pdf/a04.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quartara Zevallos, Katherin Julissa
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Factores de riesgo en el consumo de alcohol en estudiantes del cuarto año de secundaria en la Institución Educativa Ventura Ccalamaqui Barranca - 2013^ies Risk factors in the consumption of alcohol in students of the fourth year of high school in the Educational Institution Ventura Ccalamaqui, Barranca - 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 65 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar los factores de riesgo familiar en el consumo de alcohol en los estudiantes del cuarto año de secundaria en la Institución Educativa Ventura Ccalamaqui, Barranca 2013. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 240 adolescentes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert adaptado aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (240), 48 por ciento (116) presente y 52 por ciento (124) ausente. En la dimensión sociocultural, 38 por ciento (90) presente y 62 por ciento (150) ausente, en la dimensión familiar 48 por ciento (116) está presente y el 52 por ciento (124) ausente y en la dimensión individual 42 por ciento (100) está presente y el 58 por ciento (140) ausente. Conclusiones: Los factores de riesgo en el consumo de alcohol en estudiantes del cuarto año de secundaria en su mayoría está ausente, porque consideran que consumir alcohol hace daño para la salud, en el centro educativo le han brindado orientación sobre el consumo de alcohol, sus padres no le maltratan físicamente, los padres son afectivos con sus hijos, tienen conocimiento del paradero de sus hijos cuando salen del colegio o de la casa, tienen muchos amigos, le interesa que respeten sus opiniones, sin embargo un porcentaje significativo considera que está presente los aspectos referido a la edad que consumió alcohol por primera vez, el lugar por donde viven venden licores con facilidad, consumen bebidas alcohólicas en el hogar familiar, no han recibido información sobre drogas y ya han bebido alcohol por primera vez. (AU)^iesThe objective was to identify family risk factors in alcohol consumption in the fourth year students in secondary educational institution Ccalamaqui Ventura, 2013 Barranca. Material and Methods: The study is level application, quantitative, simple descriptive cross-sectional method. The population consisted of 240 adolescents. The technique was the survey instrument and Likert type scale adapted from applied prior informed consent. Results: 100 per cent (240), 48 per cent (116) present and 52 per cent (124) absent. In the socio-cultural dimension, 38 per cent (90) present and 62 per cent (150) absent, the family dimension in 48 per cent (116) is present and 52 per cent (124) and absent in the individual dimension 42 per cent (100) is present and 58 per cent (140) absent. Conclusions: Risk factors in alcohol seniors in high school mostly absent, because they believe that alcohol harms health, at school we have provided guidance on the consumption of alcohol, their parents do not physically abuse him, parents are affectionate with their children, have knowledge of the whereabouts of their children when they leave school or home, have many friends, you are interested to respect their opinions, but a significant percentage considers this present aspects based on the age drank alcohol for the first time, the place where they live easily sell liquor, to drink at the family home, they have not received information about drugs and drinking alcohol now for the first time. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Conducta del Adolescente
Factores de Riesgo
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4512/1/Quartara_Zevallos_Katherin_Julissa_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; EE, WY, 108, Q18, ej.1. 010000097681; PE13.1; EE, WY, 108, Q18, ej.2. 010000097682



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3